Alrededor de un 70 % de los jóvenes de la generación Z (nacidos a partir de 1996) reconoce consumir más contenido relacionado con un evento deportivo que de la competición en directo, una tendencia que va en auge en las redes sociales y sobre todo en YouTube, que también ha visto crecer el consumo de deportes en su aplicación desde las televisiones inteligentes.
Estos son algunos datos presentados por YouTube este jueves durante un evento celebrado en Madrid por el 20 aniversario de la plataforma al que asistieron Oriol Querol, cofundador de la Kings League; Carla Palomo, responsable del área de estrategia digital de la Liga F; y el creador de contenido Pedro Sáez, conocido como Pedro ‘El ingeniero’, con más de 185.000 suscriptores en su canal.
En este sentido, el contenido de entretenimiento, los resúmenes, momentos clave y los creadores de contenido reaccionando en directo, tanto dentro como fuera del campo en «tiempo real», son la clave del éxito de canales de fútbol como la Liga F, con casi 60.000 suscriptores en YouTube, donde generan contenido de menos de un minuto de duración mientras se juega el partido.
«A la audiencia le gusta el contenido exclusivo», explica a EFE Carla Palomo, quien cree que este tipo de vídeos subidos instantáneamente durante la competición hace que «parezca que estás en directo», entreteniendo a la audiencia y dándole capacidad para interactuar sobre lo que está ocurriendo, algo que no es posible obtener a través de la tradicional retransmisión en directo en televisión.
Además de ser un referente dentro de la creación de contenido deportiva, la Liga F cuenta con entrevistas y vídeos exclusivos con los íconos y referentes del fútbol femenino, lo que ha llamado la atención de nuevas audiencias, en concreto a mujeres, que se han visto más interesadas por el contenido futbolístico en redes sociales gracias a estos nuevos formatos.
Nuevas ideas para nuevos formatos
«Cuando algo satura tanto, ver algo diferente llama la atención», opina Pedro Sáez (Jaén, 1997) -o Pedro El ingeniero-, analista de datos y big data en el fútbol, en relación a las retransmisiones de fútbol en televisión.
Para el creador de contenido deportivo, pese a que el deporte en directo en redes y televisión se sigue consumiendo masivamente, las nuevas generaciones llegan antes a contenidos rápidos, cortos y diferentes, como el que Sáez comparte en su canal, donde explica y analiza las estrategias futbolísticas y los resultados con datos en vídeos que van desde los 60 segundos hasta los 30 minutos de duración.
«Mis seguidores me dicen: Yo pensaba que el fútbol era solo ver el partido y si el árbitro iba a pitar amarilla o roja […] Pero me llamaba más la atención ver algún resumen, algún gol en concreto o un análisis del partido», reconoce a EFE ‘El ingeniero’, quien perdió el «amor» por el fútbol y lo recuperó con la aparición de la Kings League, una liga de fútbol 7 que se transmite a través de Twitch, TikTok y YouTube y que siguen millones de personas, sobre todo jóvenes.
En comparación con la televisión, para Sáez estos contenidos en redes sociales «dan confianza y cercanía» porque es el youtuber «favorito», el que ves todos los días, hablando sobre un partido de fútbol, entrando en los vestuarios, creando contenido exclusivo para su audiencia y respondiendo personalmente a sus seguidores en comentarios en poco tiempo.
Vídeos cortos a cámara rápida
La rapidez y la instantaneidad son algunas de las palabras clave más repetidas en el evento.
En este sentido, Pedro ‘El ingeniero’ reconoce a EFE que su éxito comenzó en ‘Shorts’ – la plataforma de YouTube para vídeos cortos verticales de hasta un minuto y medio de duración- donde explica jugadas futbolísticas a cámara rápida para que no sobrepasase los 60 segundos.
«A la gente le encanta ver contenido en las redes sociales acelerado y mi contenido ya estaba editado de esta manera», añade.
Sin embargo, pese a que los expertos coinciden en que la retransmisión de fútbol y otros eventos deportivos en vivo siguen siendo la esencia de la competición, las nuevas generaciones y sus hábitos de consumo de deportes en redes sociales han transformado la manera en la que se vive, se siente y se ve el deporte.
Texto: Agencia EFE