
Hace trece años que la Selección Española de Fútbol (los chicos), pusieron esa estrella en el pecho que tanto alegró a los millones de españoles que salieron a la calle a celebrarlo o se quedaron en casa con esa lagrimilla en los ojos, con ese grito de alegría, con esa emoción enorme… Por fin, España era Campeona del Mundo absoluta de Fútbol. Fue en el estadio Soccer City de Johannesburgo en Suráfrica el 11 de julio de 2010.
Este próximo domingo 20 de agosto de 2023, la Selección Española de Fútbol (las chicas), a las 12 horas de España peninsular, en el AccorStadium de Sidney (Australia), ante más de ochenta mil espectadores, España (la de las chicas), podrá poner esa primera estrella en su camiseta emulando aquella gesta de los chicos de hace algo más de trece años.
Jugar una final, y más la de un mundial, y más si es la primera, es emocionante. Pasan muchas cosas por la cabeza, hay mucha repercusión mediática, quizás presión… y seguramente para algunas deportistas es una situación tal vez difícil de gestionar que es bueno manejar de la mejor manera. La Federación Española de Fútbol, conocedora de la importancia de manejar adecuadamente los aspectos psicológicos sobre todo en momentos mentalmente intensos como una final, hace ya tiempo que cuenta con psicólogos del deporte como miembros de los cuerpos técnicos. Recuerden por ejemplo a Joaquín Valdés que acompaña a Luis Enrique allá donde va como uno más de su staff (también en la selección masculina cuando estuvo); y el actual coordinador del área de Psicología del Deporte de la RFEF, el exporteroJavier López Vallejo que acompaña “como un técnico más” desde hace tiempo a las selecciones españolas femeninas y actualmente también a la masculina; y que se puede ver en este mundial donde las chicas han logrado la gesta de jugar una final de un mundial y todas juntas pueden “poner la gran guinda en el pastel”. Es un aporte más que ayuda a manejar todos estos aspectos desde el fundamento que da una ciencia aplicada, que es la Psicología (del Deporte).
Realmente no “existen recetas a la carta” a la hora de afrontar situaciones, ya que depende mucho de conocer qué es lo que está pasando, cómo funcionan las jugadoras, cuáles son las dinámicas… Ahora bien si existen ideas generales que, adaptadas a cada situación y entorno, son válidas y muy útiles a tener en cuenta en este tipo de situaciones. Desde esta perspectiva, surgen preguntas que se resuelven desde la Psicología del Deporte como las siguientes: ¿cómo afrontar esos momentos intensos con las mejores garantías de lograr el éxito? ¿cómo manejar las emociones, los pensamientos, las expectativas… el tener el gran logro tan cerca al alcance de la mano con todo lo que ello implica? ¿Qué se puede hacer para dar el máximo ante un reto como el que tiene el próximo domingo la Selección Española de Fútbol (de chicas)? En este sentido, y desde mi punto de vista (fundamentado desde la Psicología), planteamos cinco ideas clave prácticas a continuación para hacer frente a finales como las del próximo domingo:
- 1. Fortalecer la autoconfianza en base al trabajo previo: la autoconfianza es la creencia realista de que haciendo lo que uno sabe hacer puede lograr lo que se propone. En este sentido, es importante tener claro en qué son fuertes (qué cosas pueden hacer y en qué momentos), analizar a las rivales (para valorar sus puntos fuertes y débiles) y en función de eso plantearse lo que pueden hacer que deberá estar en la línea de sus fortalezas y lo que ya han hecho antes. Es decir, confiar en sus fortalezas, en el trabajo previo y, en función de las circunstancias, plantearse objetivos de juego que sepan y puedan hacer.
- 2. Prevenir dificultades: una de las mejores herramientas psicológicas en competición es anticipar cosas que pueden pasar y dar solución antes de que ocurran; siempre entendiendo que hay un margen que no se puede controlar. Se trata de hablar de cosas que pueden ocurrir (por ejemplo, que te marquen en los primeros minutos o marques tú; que te empaten en los minutos finales; cómo afrontar un descuento largo…), de manera natural, para “poner las cosas encima de la mesa” y ver qué se puede hacer. Eso, por un lado, ofrece seguridad a la hora de afrontar un reto como éste, y por otro, en cuanto ocurre esa dificultad, ya se tienen soluciones y recursos para hacerla frente porque se ha anticipado y trabajado. En este sentido, es importante aprovechar y aprender de la experiencia para definir las posibles dificultades y las soluciones prácticas que se ofrecen.
- 3. Mantenerse en el aquí y ahora: independiente de lo que puede pasar o ha pasado, lo único que se puede cambiar es el presente, y sobre solo en él se puede actuar. Da igual que sea el minuto uno, que el ciento veinte: lo que ha pasado ha pasado y lo que puede pasar depende de lo que hagamos ahora. Centrarse en lo que está ocurriendo (junto con la prevención de dificultades y plantear objetivos de acciones que dependen de ellas) es lo mejor que se puede hacer, en lugar de lamentarse por lo que ocurrió o pensar en el “cuento de la lechera” por lo que puede pasar.
- 4. Fomentar la ilusión por un reto apasionante: la ilusión es mucho más poderosa que la obligación. La Selección Española de Fútbol (de chicas) puede lograr algo histórico, único hasta la fecha, y mantener la motivación por conseguir un reto ilusionante (junto con tener claro qué pueden hacer) es fundamental para dar el máximo con soltura y la intensidad y persistencia necesaria.
- 5. Buscar soluciones en función de un análisis realista de lo que ocurre: relacionado con lo anterior y fundamental es buscar soluciones para lo que pasa. Soluciones desde el buen criterio, desde el conocimiento, desde lo que saben hacer, desde un buen plan, desde anticipar dificultades, desde el conocimiento de las rivales, desde las propias capacidades… es decir, pensar en qué se puede hacer y cómo solventar las vicisitudes que ocurren. Da igual que sea en el minuto uno, que en la prórroga o los penaltis. La situación es la que es, y en base a ello se busca hacer lo que se considera mejor en cada momento, con cabeza, ilusión y determinación.
Ciertamente, para este tipo de retos, es importante el trabajo conjunto entre todos los profesionales y que todos estén coordinados, aportando cada cual lo suyo. Y que todas las personas involucradas vayan en la misma línea.
Como bien decía el seleccionador Jorge Vilda tras ganar la semifinal contra Suecia: “Hemos puesto a un país de pie y ahora hay que sacarlo a la calle”. Y yo añadiría, sí, pero haciendo lo mejor que se puede hacer y funcionando de la mejor manera (cosa que desde luego tendrá muy presente jugadoras y cuerpo técnico, por lo visto hasta ahora). España (de chicas), es la actual Campeona del Mundo Sub 17, y Sub 20; y puede serlo también Campeona del Mundo Absoluta el próximo domingo. Algo inédito e histórico. Además, la exjugadora del Villarreal y exatleta del Playas de Castellón, Salma Paralluelo es la única que ha estado en esas tres citas. España, además tiene a la actual balón de Oro (los dos últimos años), Alexia Putellas, y a un buen puñado de jugadoras que se han ganado por méritos propios y gracias también al trabajo de todas las futbolistas que han participado de alguna manera, clubes, federaciones, medios de comunicación…, el derecho de estar ahí. Gracias a todas ellas podemos soñar con otra estrella. Histórico, pase lo que pase. Toca dar el máximo con criterio, ilusión y determinación para que todo un país salga a la calle con una (otra) estrella en el corazón.
David Peris Delcampo
@dperisd
Presidente Federación Española de Psicología del Deporte
Presidente Associació de Psicología de l’Esport de la Comunitat Valenciana (APECVA)
Profesor de la Universitat de València
Entrenador N3 TDS de Fútbol y Futsal
Psicólogo Experto en Psicología del Deporte
Deja una Respuesta