Toda la información del fútbol base valenciano

Por favor, ¡respetemos el juego!

COMPARTIR
, / 905 0

El sábado pasado por la mañana Manuel, un niño de doce años, estaba ilusionado porque podía volver a jugar a fútbol con sus compañeros, contra otros rivales. La noche de antes se había acostado pronto, preparándose la bolsa para llegar a tiempo y le había comentado a sus padres que ya tenía ganas de volver a jugar y de que ellos fueran a verle.

Por la normativa, sólo uno de ellos, padre o madre podía acompañarle en el partido y los tres acordaron que en este partido iría la madre, y al siguiente que se pudiera el padre.  Manuel tenía ilusión por poder relacionarse con sus compañeros, por plantearse retos, por jugar, con criterio y organización, pero jugar.

Marta, de 9 años, estuvo toda la mañana del sábado ciertamente inquieta. Se levantó pronto, se aseó, desayunó, ayudó un poco en casa y se puso a ver la tele. Era el primer día de competición desde hace ya mucho, demasiado decía ella. Por la tarde jugaba un partido con su equipo y sentía que podía medirse con otras, de manera sana, intentando realizar lo que habían practicado en los entrenamientos. “Tenemos que mejorar la salida de balón”, decía a sus padres, y les explicaba cómo hacerlo.

En esta ocasión, sus padres no podrían verla jugar por las restricciones de la instalación, pero le acompañarían al campo, como había sido habitual cuando todo parecía normal. Y la recogerían después, esperando ansiosos los comentarios apasionados de su hija después de haberse esforzado por conseguir lo que quería.

El juego, el deporte organizado, genera emociones positivas, experiencias enriquecedoras, posibilidad de relacionarse con otros, de pasar tiempo en familia, de ocupar el tiempo de ocio de manera sana, de desarrollarse como persona. Todo eso, parece que volvió el fin de semana pasado, junto con la coherencia, la seguridad, y el pensar en el bienestar de las niñas, niños y jóvenes que necesitan jugar, superando de alguna manera toda esa incertidumbre que nos marea a todos/as.

Porque el juego es necesario, como también lo son el pasar el tiempo en familia, relacionarse con otros, sentirse competente… que también está asociado a ese juego que se da en el ámbito federativo.

Pero claro, para que el juego sea realmente importante, bueno, hay que respetarlo, hay que buscar que realmente sea un juego de calidad. Y respetarlo significa facilitar que las condiciones sean las óptimas para el máximo beneficio de los jóvenes practicantes. Porque no es lo mismo que un entrenador utilice a sus jóvenes jugadores con el principal propósito de “subir” él como entrenador “marcando una línea” que todos deben seguir, que otro que busca la mejor manera de hacer que esas personas de corta edad que están a su cargoadquieran el máximo de beneficios a través de la actividad deportiva; que un padre o madre que machaca a su hijo porque tiene que ser el mejor porque él no pudo serlo, que otro que le apoya, le ayuda a que cumpla los compromisos y le refuerza sobre todo el esfuerzo y “está ahí” pase lo que pase; o ese club que tienen unos valores adecuados e íntegros y hace lo posible por transmitirlos, que otro que sólo “vende humo”…

El juego se respeta facilitando que se realice de manera adecuada adaptando las condiciones del mismo a los jóvenes practicantes, con entrenadores cuyo principal objetivo son sus deportistas, con padres que “de verdad” quieren lo mejor para sus hijos/as, con clubes que “de verdad” entrenan personas, con competiciones ajustadas a las características de sus practicantes, con expectativas ajustadas a la realidad… Sobre todo, dándole importancia al juego como se merece, estableciéndolo como prioridad “sana”.

Respetemos el juego. Hagamos, entre todos/as, que sea una prioridad (el juego de calidad), se pueda realizar y en las mejores condiciones. Es trabajo de todos/as. Por favor, tengamos esto siempre presente.

David PerisDelcampo
@dperisd
Psicólogo Experto en Psicología del Deporte
Entrenador Nacional de Fútbol y también de Fútbol Sala
Profesor de la Universitat de València
Presidente de la Associació de Psicologia de l’Esport de la Comunitat Valenciana (APECVA)
Vicepresidente de la Federación Española de Psicología del Deporte

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.