
Este fin de semana el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de la Comunitat Valenciana (COLEF CV) trasladó a la Generalitat un informe que analiza las últimas Proposiciones No de Ley (PNL) presentadas por los grupos políticos en los últimos meses en el relación al deporte.
El COLEF CV es la única corporación de derecho público que aglutina a los titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la CV. El ámbito de actuación de sus colegiados comprende sectores como el de la docencia de la Educación Física, el alto rendimiento, la gestión deportiva, el turismo deportivo, el entrenamiento personal y la preparación física, el fitness, etc. Por lo tanto, fue uno de los colectivos que más celebró la consideración, el pasado jueves, del deporte como actividad esencial.
Sin embargo, queda mucho por hacer todavía. Es la lectura que se extrae de esta charla con el coordinador de la comisión de gestión y dirección deportiva del COLEF CV, Francisco Orts Delgado.
ESPORTBASE: ¿Qué pretende el COLEF CV con ese informe, Sr. Orts?
PACO ORTS: Desde el momento en el que se decretó el Estado de alarma, por la crisis sanitaria y debido al cierre de la actividad en el sector deportivo, hemos visto diferentes manifestaciones políticas, relativas a la consideración del deporte como «actividad esencial», «actividad de interés general», «salud», etc. Por ello, nuestra Comisión de Gestión y Dirección Deportiva ha emitido un informe donde analizamos las diferentes Proposiciones no de ley (PNL’s) que los grupos políticos han debatido y aprobado, a nivel nacional en el Congreso de los Diputados y, a nivel autonómico en “Les Corts Valencianes”.
EB: ¿Qué contenido tiene el informe?
ORTS: Se han analizado las PNL’s comparando el contenido de su exposición de motivos y también las propuestas concretas planteadas por los diferentes grupos políticos. A priori, se observan dos ámbitos de propuestas comunes en todas ellas: propuestas referidas al ámbito económico, de protección del sector, rescate, estímulo, etc. Y, propuestas referidas al ámbito de los derechos ciudadanos: el desarrollo de programas de actividades, servicios, y promoción, en general, del deporte para todos como activo de salud.
EB: ¿Podría aportarnos una síntesis?
ORTS: Sí. Verás, en los últimos tiempos de pandemia han proliferado las mociones políticas, de todo color, en favor del deporte. No solo en les Corts Valencianes sino también en otros parlamentos autonómicos y en el Congreso de los Diputados. Nunca antes se había visto una abundancia tan grande de iniciativas a favor de la promoción del deporte. La movilización de la sociedad ante las restricciones y limitaciones a la movilidad impuestas por los respectivos gobiernos y, en particular, las numerosas iniciativas impulsadas por el sector deportivo, reivindicando sus derechos, han despertado el interés de la clase política.
Derechos y economía, son las principales claves que han conseguido acaparar la atención de nuestros políticos. En el sustrato argumental, la salud. Sin salud no hay economía. Pero la economía también ayuda al deporte. Invertir en deporte, fomentarlo, contribuye a alcanzar el bien público más preciado, el de “la salud y el bienestar”.
Está claro que el deporte, hoy en día, está considerada una «actividad de interés general», pero debemos preguntarnos si todas las actividades o servicios deportivos son esenciales ¿Son “esenciales” los servicios prestados por personas que intervienen dentro del ámbito deportivo, sin titulación ni cualificación, incluso de forma voluntaria, que colaboran con entidades deportivas o que ofrecen servicios por internet, sin estar acreditados por el órgano competente de la Administración?
Desde el COLEF CV creemos que para calificar de esencial una actividad, esta, debe garantizar la seguridad y la calidad del servicio. Y para ello es necesaria la dirección de un profesional titulado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD), sobre todo, cuando se trate de prestar servicios deportivos a poblaciones especiales: menores, gente mayor, personas que padecen alguna patología crónica, etc.
Para respondernos a esas preguntas, se han analizado, 6 proposiciones no de ley (PNLs), relacionadas con la actividad físico-deportiva y la situación generada por el COVID-19 y, presentadas por los grupos políticos a la Mesa de “Les Corts Valencianes”: Socialista (PSPV-PSOE), Ciudadanos (CS) y Partido Popular (PP), desde el mes de mayo de 2020 al mes de enero de 2021. Además, se incluyen 3 PNLs más presentadas por sendos grupos parlamentarios a la Mesa del Congreso de los Diputados en Madrid: Socialista (PSOE), Ciudadanos (CS) y Partido Popular (PP), desde octubre de 2020 hasta febrero del 2021.
EB: ¿Y cuáles son las conclusiones?
ORTS: Pues las PNL analizadas, son todas muy proactivas, pero deben materializarse en medidas y recursos concretos para el deporte.
El informe identifica qué contenidos de esas PNL’s pueden englobarse verdaderamente dentro de ese conjunto de actividades y servicios deportivos considerados «esenciales». Y que, a modo de resumen, son las actividades y servicios que la mayoría de organismos internacionales (OMS, UNESCO), nacionales (CSD, Ministerio de Sanidad) y autonómicos (Les Corts), etc., han promovido o recomendado.
Por concretar, citaremos: el deporte federado de base, el deporte escolar y extraescolar, el deporte como medio de inclusión e integración (para poblaciones especiales), el deporte dirigido a personas con patologías o enfermedades crónicas (la «receta deportiva»), los programas deportivos dirigidos a promover el envejecimiento activo y, en definitiva, la actividad física en general como una de las principales herramientas de salud pública para la población.
El gran reto de la clase política, a partir de ahora, es llegar a consensos concretos para que estas propuestas se plasmen en textos legislativos y normas de desarrollo que proporcionen nuevos derechos a la población.
Desde el COLEF CV apoyamos estas iniciativas políticas por su coherencia, la transversalidad de sus propuestas dirigidas al sector deportivo en general y, valoramos la oportunidad que se abre para profundizar en la concreción de las medidas y propuestas que promuevan el deporte como actividad esencial.
Ante este reto, el COLEF CV se ofrece a colaborar en cualquier iniciativa que tome la Generalitat o el gobierno central en relación a este tema. El informe al completo se puede consultar en la página web del COLEF CV, y es consultable para cualquier persona.
Deja una Respuesta