Tras quedarse a un paso de la fase final, toca recomponerse. El pasado lunes, ESPORTBASE Radio tuvo la oportunidad de entrevistar a José Andrés Menchero, máximo responsable del Área Valenta de la FFCV, para hablar de lo que fue el Campeonato de España del pasado fin de semana en Elda y del futuro del proyecto Valenta en la Comunidad Valenciana.
ESPORTBASE: El fin de semana no fue muy bueno en lo deportivo, pero, ¿cómo valora el ambiente que se vivió en Elda y la competitividad que hubo entre las selecciones?
JOSÉ ANDRÉS MENCHERO: Se pudo ver un gran nivel de fútbol femenino y esto ya no es solo cosa de cuatro federaciones como anteriormente. Antiguamente Andalucía, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana jugaban las fases finales y ahora Andalucía no la va a jugar, Cataluña solo en una categoría y Valencia tampoco la va a jugar. Ahora entran selecciones como Cantabria o Navarra, Galicia tuvo opciones hasta el último momento… Eso habla muy bien de la salud del fútbol femenino.
EB: Por juego se realizó un muy buen campeonato, pero no se logró alcanzar la fase final. ¿Qué cree que es lo que pudo faltar?
MENCHERO: En sub15 salimos algo ‘tocados’ de Peñíscola porque no conseguimos sumar los seis puntos. Romper el hielo en una categoría así siempre cuesta y los primeros partidos son complicados. Creo que es un grupo a trabajar y que es una buena generación, pero que aún está por trabajar.
En sub17 se realizaron buenos partidos en Peñíscola, pero el mejor, sin duda es el primer partido de la segunda fase ante Murcia donde la portera murciana tuvo una actuación muy buena. Contra Galicia era una final. Creo que fuimos superiores y tuvimos ocasiones muy claras en los últimos minutos, pero no me gustaría quedarme con el resultado. A todos nos gusta ganar, pero a estas edades y en formación, estamos para otras cosas y otros objetivos que sí hemos cumplido.
EB: ¿Cómo vivió el final del partido contra Galicia?
MENCHERO: Al principio estaba en la grada con los técnicos que vienen a ver a nuestras jugadoras, pero la segunda parte ya me resultó imposible. Me bajé a la zona de prensa con los compañeros y yo estaba convencido de que iba a llegar. Veía que estábamos dominando el partido y que éramos superiores y, sobre todo, veía que las jugadoras estaban metidas en el partido y con una garra que les hacía pelear cada balón como si fuese el último.
No pudo ser y habrá más veces en la vida que no podrá ser, pero ni fuimos los mejores cuando levantamos la copa en Mallorca contra Cataluña o en La Nucía contra Madrid, ni somos los peores ahora al empatar contra Galicia. Estamos trabajando con niñas con una edad máxima de 17 años y nuestra obligación es seguir sondeando cada rincón de la Comunidad Valenciana para que no se nos escape talento y poder seguir formando jugadoras.
EB: A veces se nos olvida que, detrás de este campeonato, el objetivo real es aumentar el nivel en España y tener unas selecciones nacionales mucho más fuertes.
MENCHERO: La RFEF todos los años realiza una reunión con todos los seleccionadores autonómicos. En esa reunión explican cómo se trabaja y que espera de nosotros. El objetivo es muy claro. Se han ganado Europeos, Mundiales, se ha logrado pasar por primera vez de una fase de grupos de un Campeonato del Mundo absoluto.
Es difícil que un técnico pueda cubrir todos los partidos y eso tiene que tener un filtrado y ese filtrado son los seleccionadores territoriales. Al final nuestro éxito es poder nutrir las selecciones nacionales con el mayor número de jugadoras. Si miramos atrás hay campeonas del mundo y de Europa como Aixa Salvador, Paula Tomás, Eva Navarro, María Jiménez, Alejandra Serrano… y si vamos a esta semana, vemos que hay cinco jugadores que se fueron con la selección española sub16 para disputar la ronda élite en Inglaterra. Hemos sido la federación que más jugadoras y creo que esto habla muy bien del trabajo que se hace en la Comunidad Valenciana.
EB: Sin duda el trabajo que se está realizando en la Comunidad Valenciana es muy bueno pero… ¿qué cosas se pueden mejorar desde el proyecto Valenta de cara al futuro?
MENCHERO: Lo primero que tenemos que conseguir es que las ligas sean mucho más competitivas. Por otro lado, separar entre infantiles y cadetes y entre alevines y benjamines. Si esto se hace de un año para otro, muchos clubes tal vez no podrían tener equipo femenino. Por eso se ha diseñado un plan estratégico para hacerlo de manera progresiva en tres años. Esa transición nos va a llevar hasta la temporada 22/23 donde ya tendremos todas las categorías implantadas.
Y por otro lado, no queremos que haya equipos de fútbol femenino, queremos que haya clubes. Escuelas completas. No necesitamos un equipo de fútbol femenino dentro de la estructura de un club masculino. Necesitamos una línea o una escuela dedicada al fútbol femenino. Eso está desapareciendo y las estructuras de los clubes cada vez son mayores, con cuerpos técnicos dedicados al fútbol femenino. La muestra está en el nivel de las selecciones cuando salen a jugar al terreno de juego, más allá del resultado.
Deja una Respuesta