Uno de los claros ejemplos de jugador de cantera que llega a lo más alto, es sin duda el de Rubén García. Formado en Xàtiva (su localidad natal), Valencia CF y Levante UD, vuelve a ser pieza fundamental del conjunto granota de la mano de Rubi, y a sus 22 años ha recuperado la confianza. Rubén ha querido compartir con ESPORTBASE su paso por las categorías de formación del fútbol valenciano.
ESPORTBASE: Esta temporada has pasado de no contar demasiado para Lucas Alcaraz, a tener minutos con Rubi. ¿Cómo te encuentras ahora?
RUBÉN GARCÍA: Si que es cierto que al final del año pasado con Lucas no jugaba mucho, al igual que al principio de esta temporada, en el que he estado en un segundo plano. El cambio de entrenador me ha venido bien para recuperar la confianza y me encuentro muy bien. Es cierto que la situación del equipo ahora no es la que nos gustaría, pero las sensaciones son muy buenas y estamos convencidos de que los resultados van a llegar.
EB: ¿Cómo empezaste a jugar a fútbol?
RG: Recuerdo sobre todo el principio. Yo tenía 5 años y mis padres tenían el bar de lo que antes era El Plus, y fue mi padre el que habló con el club allí en Xàtiva, para que yo pudiese entrenar con los prebenjamines porque me pasaba todo el día con la pelota. Empecé a entrenar con ellos, pese a ser el más pequeño de todos, jugando de lateral zurdo, luego me pusieron de delantero porqué metía muchos goles, hasta que terminé jugando por la banda. Tuve la oportunidad de participar en concentraciones con el Villarreal, también con un equipo filial del Real Madrid que había aquí en Valencia, jugué en el Valencia CF y llegué al Levante, que se ha convertido en mi casa.
EB: ¿Qué era lo más importante para ti cuando eras pequeño y llegaba el día de partido?
RG: Yo sólo pensaba en jugar. Me pasaba el día con la pelota, no pasaban las horas hasta que llegaba el momento de ir a entrenar, de estar con mis amigos y hacer lo que más me gustaba que era jugar a fútbol. Cuando era pequeño y llegaba a un vestuario en el que no conocía a nadie, siempre iba nervioso por ver que me podía encontrar. El deporte te enseña a afrontar ese tipo de situaciones, aprendes solidaridad, tolerancia, respeto, es un deporte muy bonito. Hoy en día desde fuera se percibe que los padres a veces ponen demasiada presión en los niños, y no es bueno que ellos tengan que soportar esa carga, lo primordial es que se lo pasen bien, si eso es así, al final lo demás acaba llegando.
EB: ¿Cuándo te diste cuenta de qué podías llegar al mundo profesional?
RG: Creo que cuando quieres darte cuenta es cuando ya estás metido. El verano que hice la pretemporada con el primer equipo, el míster me dijo que confiaba en mí y en mis posibilidades. Todo jugador que tiene la oportunidad de hacer una pretemporada en un primer equipo, sabe que no puede desaprovecharla, y yo tuve la suerte de convencer con mi trabajo a Juan Ignacio de que podía aportar.

Rubén y David Navarro / FOTO: El Desmarque
EB: ¿Qué te ha aportado tu paso por el futbol de formación para llega hasta arriba?
RG: Absolutamente todo. Desde el primer entrenador o compañero o cualquiera que haya trabajado conmigo desde que que empecé hasta hoy, son responsables directos de que yo esté jugando en primera división, y siempre les voy a estar agradecido. Estoy muy agradecido a la escuela del Plus en Xàtiva, al Valencia y al Levante, porque sin ellos esto no sería posible.
EB: ¿Qué papel ha jugado tu familia en todo esto?
RG: Sin duda el de actor principal. Cuando salí del Valencia ellos fueron los que me animaron a seguir, a no dejar el fútbol y estar pendientes de mí, y gracias a ellos llegué a esta casa, en lo que fue la mejor decisión que he tomado. El esfuerzo de mi padre para llevarme a los entrenamientos, pagar la residencia y estar siempre conmigo, fue muy importante. Yo siempre le digo que a quien hay que darle las gracias, es a su encargado, que le dejaba salir antes para que pudiese acompañarme.
EB: ¿En qué ha cambiado el futbol base en el que te criaste tu al de ahora?
RG: Cada vez la metodología en las categorías de formación está mucho más profesionalizada y los niños tienen mejores entrenadores y mejores herramientas a su disposición. Es cierto que antes, el fútbol no estaba tan explotado y no era tan vistoso, los padres no obligaban tanto a sus hijos a rendir. La excesiva presión de algunos padres sobre jugadores, entrenadores o árbitros es el principal rival a batir. Los padres deben estar con sus hijos para animarles a que los niños hagan lo que quieren hacer, a que se diviertan. Cuando un niño va a entrenar por obligación, siempre acaba abandonado el mundo del fúbol.
EB: ¿Cuál es tu recuerdo más bonito de tu paso por el futbol base?
RG: Por suerte recuerdo muchos partidos y momentos de cuando era un nano. Sin duda, el mejor de todos es el de ver a tu familia o a los tuyos que vienen a verte en mis inicios, cuando aún no era conocido. Me he dado cuenta de que ha estado conmigo mi familia y la gente a la que quiero y eso es muy importante.
EB: El Levante UD, es un club que confía mucho en su cantera y da importancia a los jugadores que llegan al primer equipo ¿porqué?
RG: Cuando alguien me pregunta sobre si traer o no a su hijo a este club, siempre les digo que si pueden hacer el esfuerzo de traer a su hijo a un club como este, que no lo dude. No sólo va a aprender a jugar a futbol, va a crecer como persona. Somos un club cercano y humilde, No es nada raro ver al presidente en la Ciudad Deportiva, o que un jugador del primero hable con los niños, y al final esa normalidad se contagia, y los niños ven eso como algo normal y al final, somos el espejo en el que ellos se miran en muchas cosas, y tenemos que estar a la altura.
EB: ¿Qué consejo darías a los niños que empiezan ahora a jugar y a conocer este deporte?
RG: Siempre digo lo mismo cuando me hacen esa pregunta. Que se lo pasen bien, eso siempre lo primero y luego que disfruten de lo que hagan y de la gente que tienen a su lado, porque van a terminar aprendiendo de todo y de todos.
Deja una Respuesta